martes, 12 de abril de 2011

El prensado . La magalla

Al día siguiente de haber mayado comenzamos a apretar . La sidra dulce empieza a brotar , al principio muy rápido . Una vez colada la pasamos al barril o a otro recipiente , si la vamos a consumir en dulce ; la sidra para consumir en dulce debe estar en un recipiente sin tapar , pues al poco tiempo empieza a fermentar y puede reventar el envase.

La presión que ejerzamos en el llagar irá en aumento poco a poco , a medida que va saliendo la sidra se va aflojando y nosotros seguiremos apretando.

Con el transcurso de los días , la sidra va cambiando , se vuelve de un color más claro y menos dulce . La magalla comienza a fermentar a medida que se va secando , la cantidad de mosto obtenido se va reduciendo , cada vez será más difícil de extraer , por eso tenemos que efectuar una nueva operación , es lo que llamamos “dar corte” o revolver.

A partir del tercer día y una vez al día , destapamos la masa y con una pala de dientes revolvemos bien toda la magalla . Volvemos a colocar la madera y empezamos a apretar de nuevo. Si no se hiciera esta operación , no podríamos extraer la mitad de la sidra. Cuando la masa apenas dé sidra ( entre una semana y 10 días ), la altura del pie se habrá reducido en un 80 % , la poca sidra que salga será de un color muy claro y un sabor algo amargo , se llama “torcipie”, es necesaria también para mezclar con la primera en el barril.

La magalla seca tiene varias aplicaciones , como alimento para el ganado , para la obtención de aguardiente destilándola en un alambique , etc.

lunes, 11 de abril de 2011

¿Que tal un helado de sidra???

La heladería Islandia fue fundada por Francisco Noval (ya fallecido) y por Remedios Rodríguez en la cuenca minera. En los años 50 se trasladaron a Gijón, concretamente a la calle de San Antonio número 4, donde se ubica en la actualidad. En agosto este emblemático local gijonés cumplirá 50 años. José Noval es su actual gerente.

-¿De dónde surge el nombre de Islandia?

-Con la familia Noval-Rodríguez vivió siempre un tío de Francisco (Quico), llamado Perfecto (Peto, el cubano), que había viajado por medio mundo, y decidió poner el nombre de Islandia por ser un lugar frío y con mucha nieve y hielo.

-¿Cómo elaboran un helado artesano?

-Todos los helados pasan por un proceso de pasteurización, refrigeración, homogeneización y más tarde se llevan a la heladora, y desde ella ya tenemos el helado para llevar al expositor para su venta.

-¿Cómo ha ido evolucionando el helado artesano?

-Hace años había poca variedad de helados, los más clásicos: chocolate, fresa, limón, mantecado, turrón, avellana... Poco a poco, se fueron introduciendo sabores más novedosos: straciatella, manzana verde, helados sin azúcar, etcétera. Y después llegó la innovación con los helados autóctonos: sidra, queso cabrales, fabada, arroz con leche, oricios, marañueles y compota de manzana.

-¿Cuál es la acogida de estos helados autóctonos?

-Los asturianos aceptan de buen grado los helados autóctonos y todos los años nos preguntan cuál es el nuevo.

-¿Cuáles son los tipos de helados más consumidos por los turistas?

-Tienen predilección por la sidra y el queso cabrales, no sin antes explicarles lo que son los oricios. Y, en este caso, nos suelen preguntar si llevan pinchos.

-¿Con qué dificultades se enfrenta en su trabajo?

-Heladeros artesanos somos muy pocos, y una de nuestras mayores dificultades es competir, sin el apoyo de nadie, con las grandes firmas comerciales. Sí podemos hacer una competencia en cuanto a calidad, pero nos es imposible hacerlo en cuanto a precio o solvencia para afrontar nuevos retos.

LA COMARCA DE LA SIDRA, PRINCIPADO DE ASTURIAS - ESPAÑA

Con la sidra también se cocina

INGREDIENTES- 3 chopas de ración
- 1 cebolla grande
- 2 dientes de ajo
- unas ramas de perejil
- pan rallado
- 1 vaso de sidra asturiana
- 1/2 vaso de caldo de pescado
- patatas cortadas en rodajas


- Salar las chopas y dejar a la espera en una besuguera.

- Picar la cebolla en juliana y freir en un buen aceite de oliva, hasta que esté bien blandita.

- En un mortero machacar los ajos junto con unas ramitas de perejil y sal y desleir con la sidra.

- En cuanto la cebolla esté en su punto, echar una cucharada de pan rallado para espesar la salsa.

- Agregar el majado del mortero y el caldo de pescado (yo lo tengo siempre preparado en el congelador, aprovechando cabezas y espinas de merluzas, chopa, o cualquier otro pescado blanco o de roca).

- Dejar que se cuezan todos los ingredientes unos minutos para que se integren los sabores, y que espese un poco la salsa.

- Picar y cortar en rodajas como de 1/2 cm. las patatas. Salar y freir un poquito (sólo a mitad de cocción).

- Echar la salsa resultante de la cebolla que teníamos preparada, bien caliente, sobre las chopas que teníamos en la besuguera.

- Añadir las patatas y espolvorear las chopas con pan rallado.

- Meter en horno precalentado a 170º con aire y calor arriba y abajo, unos 20 minutos. El tiempo dependerá del horno, y del tamaño de las chopas, pero es importante no pasarse en la cocción de los pescados, ya que si se cuecen demasiado, pierden su jugosidad, textura y sabor.

- Servir el pescado recién sacado del horno.

- Si se tienen gambones, almejas o cualquier otro tipo de marisco, y se quiere añadir, el plato lo admite perfectamente.






PREPARACION

La sidra con DOP tiene escanciadora

Natalia Menéndez, una de las escanciadoras asturianas más internacionales, es la presidenta de la Asociación de Escanciadores de Asturias. Menéndez, que nació en Pola de Lena en 1978, se dedica a la hostelería y es una firme defensora del escanciado, para ella, todo un arte.
-La asociación de escanciadores nació en mayo. Desde entonces, ¿qué pasos han ido dando?

-Vamos caminando poco a poco. Tenemos muchos proyectos. Por ejemplo, vamos a ofrecer cursos de formación, que ya están incluidos en el programa formativo agroalimentario. Será en la escuela agraria del Principado, en Villaviciosa. Habrá dos tipos de cursos: uno de iniciación a las técnicas del escanciado y otro de perfeccionamiento.
-A algunas personas les parece exagerado que se impartan cursos para aprender a escanciar. ¿Con qué argumentos los convencería?
-Pienso que no es exagerado en absoluto. Lo digo muchas veces: escanciar no es solamente hacer puntería en el vaso. El escanciado va aparejado a la sidra, no es un capricho. Sin esa técnica la sidra natural no puede beberse. Es la manera de potenciar las cualidades organolépticas de la bebida. El gas carbónico natural se despierta al ser golpeado en las paredes del vaso.
-Entonces, ¿es algo más que un rito ligado a la cultura asturiana?
-Aparte de que es cultura nuestra, es un servicio necesario para que la sidra se beba con todas sus propiedades, sino sería más cómodo servir la sidra en una copa. Los escanciadores no somos un mero elemento folclórico para adornar. Es una profesión como otra cualquiera. Hay asociaciones de cortadores de jamón, de venenciadores... ¿Por qué no vamos a ensalzar la figura del escanciador?
-Los hosteleros se quejan de que hacen falta profesionales.
-Es necesario cubrir esa carencia de profesionales. Queremos crear una bolsa de trabajo. Ahora se piden escanciadores hasta para fiestas privadas, hasta en Madrid.
-¿Qué apoyos les gustaría recibir de la Administración?
-Agradezco que se hayan incluido los cursos en los planes formativos de la Consejería. También estamos hablando con los responsables de la Comarca de la Sidra. Queremos que nos habiliten un local para tener una oficina, un ordenador. No nos importa dónde. Tenemos disponibilidad para movernos. De momento, estamos los siete socios fundadores y pretendemos que se asocie mucha gente.
-¿Quién podrá apuntarse a a los cursos?
-Gente relacionada con el mundo de la hostelería y la sidra, que tenga interés por aprender. No van a ser cursos de pasatiempo. Las máquinas en las sidrerías están bien como ayuda, pero el espectáculo del escanciado es algo único

Consejo regulador de "Denominación de Origen"

Os dejo el enlace para que echeis un vistazo a la página del Consejo regulador de "Denominación de Origen", a ver que os parece.

Experimentos modernos

  • Sidra dulce congelada : La de los primeros días , se pasa a recipientes de plástico , sin llenar del todo , y se almacenan en el congelador . Hay que ponerlos a descongelar un día antes de cuando la vayamos a consumir , agitaremos el recipiente y la sidra volverá a estar como el día que la congelamos.  
  • Sidra semifermentada en barriles de acero inoxidable : por ejemplo los de cerveza , debemos soldarles un grifo también de acero , hay que llenarlos completamente , sin dejarles nada de aire , con la sidra del primer día . Como no hay transpiración , la sidra sólo fermenta un poco y el resultado es una sidra dulce , muy gasificada.
  • Sidra dulce hervida y embotellada : Se hierve cuando aún no ha fermentado durante un tiempo aproximado de una hora , se deja enfriar y se embotella , siempre grapada . El resultado será una sidra muy dulce y muy gasificada , con un cierto sabor a manzanas asadas , pero con peligro de que reviente alguna botella si no ha hervido lo suficiente.

viernes, 8 de abril de 2011

Corchado

El tapón de corcho es un elemento muy importante para conservar la sidra en la botella. Existen en el mercado una gran variedad de corchos que van desde los aglomerados a los naturales, por tanto se deben utilizar tapones de alta calidad, con la menor porosidad posible y mínima concentración de microorganismos. También en la preparación de los corchos existen diferencias, debiendo de pasar por agua caliente si no vienen parafinados.

El grado de penetración del tapón de corcho, determina notablemente las condiciones de conservación de la sidra; el tapón no deberá hundirse en la botella ni sobresalir de la misma.

Embotellado y almacenamiento


AL LORO CON LA CARA DE FUMETA DEL NENO



Con el embotellado acaba el proceso de elaboración de la sidra . Podemos dar algunos consejos útiles.

Las botellas no deben estar llenas del todo , deben llenarse menos que las del vino.

Cuando hayamos seleccionado los corchos ( los mejores son los naturales ) , ponemos agua a calentar , cuando rompa a hervir retiramos el recipiente del fuego y echamos los corchos , esperamos cinco minutos , remojándolos sin parar y podemos empezar a corchar.

Si nos hemos decidido por una fermentación corta para tener la sidra más dulce y espumosa , debemos colocar una grapa sujetando cada corcho.

Cuando tengamos las botellas colocadas en las estanterías , siempre viene bien anotar los datos de fechas de embotellado , etc. Así siempre sabremos el resultado de cada proceso y aprenderemos a mejorar para el futuro.

Debemos estar atentos al primer verano , pues si la sidra estaba muy dulce o poco fermentada , los corchos pueden empezar a saltar .

probando

probando

ENTRADA DE PRUEBA PERMISO

COMO ME HAS DAO PERMISO

Como echar sidra

Una imagen vale mas que mil explicaciones........

Las manzanas también se pueden comer

http://www.gastronomiaycia.com/2011/03/23/hoy-cocinas-tu-manzanas-asadas-rellenas/

De sidras por Gijón

Gijón se confirma como la capital mundial de la sidra

La inminente puesta en marcha de la "Ruta de la Sidra" genera notable expectación

Más de veinte llagares, más de doscientas sidrerías, más de cincuentas tiendas que ofrecen productos derivados de la manzana y la sidra. Gijón es sin duda el paraíso para los amantes del fruto prohibido, el rincón con más regonas, panquerinas y coloradonas del planeta, y por eso los responsables de la Sociedad Mixta de Turismo han considerado que ha llegado la hora de darle su valor, de crear una marca que aglutine a todas aquellas empresas que ofrecen algo vinculado a esta fruta tan nuestra.

Después de varias reuniones con llagareros y hosteleros, el apoyo a la iniciativa ha sido unánime, y en las próximas semanas verá la luz un ambicioso proyecto englobado dentro del Plan de Competitividad Turística de Turismo Gastronómico del Principado de Asturias.

Esto es solo el comienzo. El círculo de empresas colaboradoras no es cerrado y cada día que pasa la Ruta de la Sidra atrae a nuevos colaboradores, que pasarán a formar parte de un catálogo que mostrará todas las posibilidades de esta iniciativa.

Aglutinará a todos los llagares visitables. Buscará que los turistas vivan nuevas experiencias, que no solo tomen un culín en las sidrerías sino que además conozcan como se elabora la sidra, que mayen la manzana si nos visitan en otoño, que vean y palpen el proceso, para que comprendan el sentido de esta peculiar bebida. También se les enseñará a escanciar, a estirar el brazo y echar el líquido desde las alturas. Conocerán el porqué de este proceso que oxigena la sidra y hacer saltar a las partículas que realizan ese atractivo cosquilleo en la garganta.

Por su parte las sidrerías de la ciudad están creando un menú específico Ruta de la Sidra, que incluirá dos entradas, plato principal y postre acompañado de una botella de sidra para cada dos personas. Los visitantes podrán conocer a través de un gastromapa dónde se ubican los establecimientos participantes.

También tendrán cabida en el proyecto los merenderos, lugares especiales donde tradicionalmente los gijoneses merendaban. Con el paso del tiempo estos locales ubicados en las afueras, con mesas al aire libre y rodeados de verdes prados han ido cobrando protagonismo y unificando un estilo de comida basado en tortillas, chorizos a la sidra, quesos, embutidos y un sinfín de platos informales a precios económicos.
Ahora con la llegada de la Ruta de la Sidra tendrán su propio menú de merendero, la forma más divertida y barata de conocer la cocina tradicional asturiana.

El círculo se completa con las tiendas delicatessen y confiterías que ofrecen productos derivados de la manzana o la sidra, como mermeladas, licores, tartas y otras propuestas frutales.

Gijón se convertirá en la gran manzana. ¿Se imagina el Empire State coronado por una botella de sidra? ¿Y el edificio Chrysler pinchado en su parte más alta por una manzana? Pues Gijón será manzanero desde La Calzada hasta Somió, desde Montevil hasta Cimavilla, desde Lavandera hasta Fano.

Al final, lo que se pretende crear bajo la denominación Ruta de la sidra es un nuevo producto turístico en Gijón, que integre en un mismo paraguas todos los recursos y servicios turísticos de interés relacionados con la cultura sidrera, facilitando la promoción y la comercialización conjunta y provocando el interés del visitante. Su vigencia será continua. No es un evento, no tiene un mes de duración, sino que la Ruta de la Plata estará presente y activa todo el año.

Se fomentarán las visitas organizadas al Museo de la Sidra. Se ampliará la periodicidad del autobús de la sidra. Se potenciarán actividades en la Factoría Vegetal del Jardín Botánico Atlántico, impulsando catas, degustaciones, diseñando programas de formación, actividades para niños.

Y para comenzar a movilizar a la ciudadanía se ha convocado el Concurso de recetas con sidra, un campeonato repleto de imaginación que se está desarrollando durante estos días en internet y Facebook que permite a los más intrépidos cocineros aficionados proponer sus recetas elaboradas con el líquido patrio. Las 30 mejores propuestas serán agasajadas con regalos muy gastronómicos, así que si quieres participar aún estás a tiempo. Podrás llevarte un menú Gijón Gourmet en los mejores restaurantes de la ciudad, bonos del Gijón Goloso para conocer las mejores especialidades de las confiterías más selectas, o uno de los lotes de productos asturianos que se han creado expresamente para la ocasión. El plazo finaliza el día 13 de marzo, con lo que no debes perder el tiempo. Entra ya en www.saboreandogijon.com y muestra tus habilidades culinarias. Como pista os diremos que tienen que estar detallados todos los ingredientes y sus proporciones para 4 comensales, y mostrar la elaboración completa. Si además quieres acercarte al sobresaliente acompaña la receta de una foto real o incluso de un video si aspiras a matrícula de honor.

Para relajarnos después de tanto esfuerzo podemos acudir a Talasoponiente y disfrutar de un tratamiento corporal a base de manzana.

¿Se os ocurre una manera mejor de celebrar el nacimiento de la Ruta de la Sidra?

EVENTOS Y PRODUCTOS SIDREROS

ABRIL - Primer Sidre l´Añu

La primer edición se celebró la pasada Semana Santa en el Pueblu dAsturies y contó con la participación de más de 60 llagares. Se trata de mostrar en primicia la sidra de la nueva cosecha, que se complementa en este caso con quesos, embutidos y productos artesanos, también presentes en el evento.

JUNIO - Jornadas sidra DOP

La Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias también tiene su propio evento. Las sidras con contraetiqueta del Consejo Regulador salen al mercado en junio, y lo celebran con unas jornadas gastronómicas de sidra DOP, complementadas por un showroom, degustación de productos y un Show Cooking.

AGOSTO - Festival de la sidra natural de Gijón

Fiesta de Interés Turístico Regional Es uno de los festivales más importantes de la región, y sin duda el más popular. Cada año congrega a miles de personas para degustar de la bebida tradicional durante el último domingo de agosto. Visitantes y autóctonos asisten desde el viernes al Record Guinness de escanciado simultáneo, observan el concurso de escanciadores, compran en el mercado de la sidra, y valoran las más de treinta sidras del certamen.

OCTUBRE - Gijón de Sidra

Durante una semana Gijón se convierte en la capital mundial de la sidra con este evento gastronómico y cultural que pretende recuperar la cultura sidrera y nos recuerda que las sidrerías son mucho más que un lugar de encuentro. Numerosas sidrerías de la ciudad y los principales llagares de la región se coordinan para ofrecer a los gijoneses los mejores palos de sidra de la cosecha acompañada de cazuelitas que permiten degustar la mejor gastronomía tradicional asturiana.
Compartir en
 

jueves, 7 de abril de 2011

Mayar. La sidra dulce

Con todo preparado comenzamos a mayar . Suponiendo que tengamos molino , que es lo más normal , si se puede colocar éste por encima de la masera , las manzanas machacadas caerán directamente al llagar ; en caso de que no podamos , bastará colocar bajo el molino un barreño que iremos descargando según se llene.


Cuando hayamos terminado de mayar , dejaremos la masa en reposo para el día siguiente . Esto es de gran importancia y debe tenerse siempre en cuenta , la masa adquiere dos propiedades , la primera es que gana en sabor dulce y la segunda , que la extracción de la sidra va a ser más rápida y fácil.
Esta primera sidra , de color miel , es la más dulce del proceso , en el barril , mezclada con la de días sucesivos , menos dulce , le dará al final un resultado idóneo.
Preliminares
   •  La manzana : la de sidra es más dura , ácida , jugosa y más tardía de maduración que la de mesa . La época de recogida es diferente según las zonas

Preliminares

  • La manzana : la de sidra es más dura , ácida , jugosa y más tardía de maduración que la de mesa . La época de recogida es diferente según las zonas, en los valles bajos y costeros es en septiembre , en las zonas de montaña en octubre.
    Una costumbre que mejora el resultado de la sidra consiste en almacenar las manzanas recogidas a la intemperie , durante un periodo próximo a un mes , con ello completamos la maduración , la sidra será más dulce y se extraerá con más facilidad.
    Hay una gran variedad de manzana de sidra , la mezcla de todas ellas produce la sidra de más calidad.
    La bodega o llagar : el llagar no es sólo el instrumento de extracción del zumo, también se denomina así la bodega donde se produce la sidra.
    El mejor edificio es el que sea fresco , aunque está bien un local iluminado y ventilado para trabajar , a la sidra no le conviene el calor ni el sol.
  • Preparativos : antes de empezar a mayar hay que lavarlo todo . Los barriles además se deben llenar un mes antes , como mínimo , para que se hinche la madera al empaparse , porque sino tendrán pérdidas y la sidra se estropeará.
    Es buena costumbre colocarles la canilla antes de empezar a llenarlos , la canilla debe colocarse a unos 15 centímetros del borde inferior para dejar espacio para los posos.

Herramientas y utensilios

  Citaremos los más importantes , con ellos ya podemos hacer la sidra.
  • El llagar : pueden ser de muchas formas , los tradicionales suelen ser muy grandes y aparatosos, en las zonas rurales todavía los hay funcionando perfectamente. Los modernos cuadrados , con una estructura de hierro sobre la base de madera , se monta un cajón cuadrado que se va ampliando por pisos , el sistema de apretar puede ser con husos de hierro o con un gato hidráulico. Los modernos redondos son más pequeños y fáciles de manejar , tienen un único huso central y menos capacidad que los cuadrados.
  • El duernu y los mayos : si no hay molino las manzanas se mayan con los mayos (es una base maciza de madera con un mango, como si fuera un pisón) en el duernu.
  • Palas metálicas : cuadradas para coger la masa , de dientes para revolver , etc.
  • El molino , generalmente con motor eléctrico.
  • Utensilios variados como coladores , barreños , calderos , embudos , etc.
  • Los barriles : tienen que ser de madera , en ellos fermenta la sidra . La madera a través de sus poros permite la oxigenación necesaria para la fermentación. Los barriles más abundantes son los de castaño o roble , cuanto más grandes sean , mejor sidra suelen hacer.
  • Garrafones y botellas : son los utensilios de vidrio.
  • Máquinas auxiliares : podemos citar las máquinas para lavar botellas , las llenadoras de sidra y las corchadoras.
  • Por último , los pequeños utensilios como son las canillas ( de madera o plástico ) para los barriles , las grapas para asegurar los corchos y los corchos.